Paco Sánchez Aguilar reconoce tener sus pasiones dentro y fuera de casa. «Soy papá, blogger, técnico sanitario, instructor de actividades acuáticas y socorrismo, profesor de spinning y estudiante de derecho. Siempre con ganas de seguir aprendiendo y con una sonrisa en la cara.»
Especializado matronatación y trabajar en el agua con bebés es autor de libros como «¡Mi bebé flota!» y «Aprender a nadar jugando: método LudoQua»
Podéis seguirle en su web. franciscosanchezaguilar.com
Atragatamiento en lactantes y niños
Hoy quiero hablaros de un tema fundamental: el atragantamiento en lactantes y niños.
He estado mirando estadísticas y, sinceramente prefiero no ponerlas, porque aunque solo muera un niño, para su familia es trágico. Lo que si puedo ayudaros es en subir la estadística de formación: muy pocas personas fuera del ámbito sanitario saben actuar ante este tipo de accidentes.
Voy a intentar expresarme lo más sencillo posible para llegar al máximo posible de público. No obstante abajo os dejo mi contacto por si necesitáis.
La curiosidad, la tendencia a llevarse cosas a la boca y las diferencias del aparato respiratorio del niño hacen que sea más común la aparición de aspiraciones en esta etapa. De hecho, es la causa principal de las lesiones mortales en niños menores de un año.
- Lactante o niño consciente que tose y respira: Incorpora al pequeño y anímale a seguir tosiendo. La tos y el llanto son mecanismos fisiológicos muy efectivos para despejar la vía aérea. Vigila si expulsa el cuerpo extraño (objeto que ha provocado la obstrucción) y mejora su respiración o si, por el contrario, empeora la situación.
- Lactante o niño consciente con tos no efectiva: En estos casos la tos y el llanto son muy débiles, el niño no es capaz de hablar ni de respirar normalmente y puede empezar a aparecer coloración azulada en la piel. Tiene que intentar liberar la vía respiratoria para evitar que el niño pierda la consciencia y entre en parada cardiorrespiratoria.
1.- Examina su boca y elimina cualquier cuerpo extraño visible y al alcance con la “maniobra de gancho”. Para ésto, introduce un dedo por el lateral de su boca haciendo un movimiento de barrido. Nunca intentes hacer una extracción manual a ciegas porque puedes introducir el objeto más aun, produciendo una obstrucción mayor.
2.- Maniobras de desobstrucción.
- Atragatamiento en lactantes:
- Como pesa poco, colócalo boca abajo, apoyado sobre tu antebrazo, con su cabeza más baja que el cuerpo. Sujeta su cuello con tu mano, para evitar que caiga su cabeza, utilizando tu dedo índice para mantener su boca abierta.
- Da 5 golpes, rápidos y moderadamente fuertes, en su espalda con el talón de tu otra mano.
- Coloca ahora al lactante boca arriba sobre tu otro antebrazo sujetando su cabeza, ladeada.
- Aprieta 5 veces su tórax, un dedo por debajo del nivel de los pezones, con dos dedos (índice y corazón) de tu mano libre.
- Después de ésto, valora el estado del niño. Si continúa consciente y con tos débil repite las maniobras. Continúa hasta que desaparezca la desobstrucción o quede inconsciente.
- Como pesa poco, colócalo boca abajo, apoyado sobre tu antebrazo, con su cabeza más baja que el cuerpo. Sujeta su cuello con tu mano, para evitar que caiga su cabeza, utilizando tu dedo índice para mantener su boca abierta.
- Atragatamiento en niños:
- Da 5 golpes entre sus paletillas con el talón de tu mano.
- Realiza 5 veces la Maniobra de Heimlich: Sujétalo por detrás pasando los brazos por debajo de sus axilas. Pon tu mano derecha en forma de puño con el pulgar hacia dentro entre su esternón y su ombligo. Con tu otra mano agarra tu puño y presiona, al mismo tiempo, hacia atrás y hacia arriba. Tiene que ser un movimiento firme buscando movilizar el cuerpo extraño.
- Continúa hasta que desaparezca la desobstrucción o quede inconsciente.
- Lactante o niño inconsciente:
AHOGADOS (en el agua)
En este caso cuando un niño no respira es fundamental la iniciación rápida de la respiración boca a boca (o boca-nariz en lactantes) durante 1min, cuando la vía aérea esté abierta y el rescatador fuera de peligro. Si continúa sin respirar hay que comenzar inmediatamente con el masaje cardíaco de la RCP. Las compresiones cardíacas son ineficaces en el agua.Si éstas sólo ante esta situación da las 5 ventilaciones de rescate y 1min de RCP antes de pedir ayuda.
Leave A Reply