¿Sabrías actuar si tu hijo se atraganta?
Matilde Zornoza Moreno.
Pedriatra
@Pediatra2punto0
Cuando somos padres, nadie nos enseña cómo actuar en caso de urgencias. De las cosas que más suele agobiar es la posibilidad que nuestro hijo se atragante. ¿Quieres unas pequeñas nociones de cómo actuar?
¿Qué ocurre cuando un niño se atraganta?
Pues lo que ocurre es que un cuerpo extraño (un juguete, un fruto seco, una palomita o cualquier cosa dura) obstruye la vía aérea. En función de a qué altura sea será más o menos grave.
¿Cómo podemos evitar que ocurra la desgracia y nuestro hijo se atragante?
El que evita el peligro, evita la ocasión. Cuidado con los pequeños exploradores que todo se lo meten en la boca: cuidado con los juguetes de piezas pequeñas o de forma redondeada, tipo canicas. También debemos llevar mucho cuidado cuando comencemos con la alimentación en trozos en los niños: evita los alimentos duros (frutos secos, palomitas, manzana o zanahoria cruda) o con formas redondeadas (uvas o tomates cherry, entre otros).
¿Cuándo debemos sospechar que nuestro hijo se ha atragantado?
Son casos en los que teníamos un niño que previamente estaba bien, que sabemos que estaba comiendo algo o jugando con algo pequeñito y que, de repente, no puede respirar o comienza a toser bruscamente. Por eso es muy importante vigilarlos cuando empiecen a comer trocitos o no dejarlos solos con juguetes pequeños, ya que pueden atragantarse y que no lo haya presenciado nadie.
Vale. Y ahora que se ha atragantado el niño y el niño está tosiendo, ¿sabes si esa tos que tiene es útil o no? ¿Qué quiere decir que la tos sea efectiva?
Es una tos que ayuda al niño a expulsar ese cuerpo extraño, es decir, es fuerte, ruidosa, el niño llora, puede responder a lo que se le pregunta o puede tomar aire antes de toser. En caso contrario, que el niño tenga una tos débil, no pueda vocalizar, esté azul o amoratado o no pueda respirar, esa tos no nos va a ayudar en nada para expulsar en cuerpo extraño.
¿Y cómo actuamos en cada caso?
Nos podemos encontrar en distintas situaciones:
- Nuestro hijo está consciente y tosiendo. Pues anímale a toser y no dejes de vigilarlo. En uno de esos golpes de tos lo echará. ¿Por qué no debes dejar de vigilarlo? Porque la tos puede dejar de ser efectiva y entonces pasaríamos a la siguiente opción.
- Niño consciente, pero la tos no es efectiva o no tose. Daremos 5 golpes secos en la espalda. Que no se soluciona el problema, en niños mayores, haremos unas compresiones en el abdomen que aumentan la presión dentro del tórax, creando como una «tos artificial”, lo que se conoce como maniobra de Heimlich. En niños más chiquitines, tras los 5 golpes secos en la espalda con el bebé puesto hacia abajo, las compresiones las haremos en el tórax, con 2 dedos perpendiculares a su pecho sobre el esternón. Alternaremos 5 golpes en la espalda con 5 compresiones en el tórax. Si te encuentras en esta situación, es recomendable que tú o alguien que que te pueda echar una mano, llame al 112. ¿Hasta cuándo seguimos así? Pues tenemos dos opciones, hasta que la cosa mejore o hasta que pasemos, por desgracia, a la siguiente opción.
- Niño inconsciente. Aquí sin duda alguna, antes de hacer nada, llama a urgencias. Abriremos la boca del niño, en caso de que veas el cuerpo extraño clarísimo (no es lo normal), intentas quitarlo barriendo con el dedo como un gancho. Si no lo ves claro, mejor quedarse quieto. El siguiente paso es abrir la boca con la maniobra frente-mentón, daremos 5 respiraciones y, si no encontramos signos vitales, comenzaremos con reanimación cardiopulmonar (RCP). ¿Cómo lo tienes que hacer? Haremos 15 compresiones en el pecho y 2 respiraciones.
Cosas que NUNCA debemos hacer si alguien se atraganta:
- Intentar sacar el cuerpo extraño con los dedos a ciegas. Puedes impactarlo más.
- Inducir el vómito en un niño inconsciente, ya que podría aspirar el vómito.
- Hacer la maniobra de Heimlich a un niño que tose de manera efectiva.
- Hacerle reanimación a un niño que está tosiendo y es capaz de hablar. Con la tos es probable que lo expulse forma espontánea.
- Hacer compresiones abdominales en bebés menores de 1 año.
Todos estos pasos y recomendaciones hay que ensayarlos y “requeteensayarlos”, para estar correctamente formados y saber cómo actuar en momentos de una urgencia con los pequeños de la casa. Es por esto que es muy recomendable buscar opciones a tu alrededor de cursos de primeros auxilios y RCP.