Como ya sabemos, la OMS y UNICEF recomiendan que los bebés inicien la lactancia materna en la primera hora tras el nacimiento y sean amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida.
Los efectos beneficiosos de la lactancia materna son mayores conforme más prolongada sea, por eso, el hecho de que la madre se reincorpore al trabajo remunerado o que el bebé comience la guardería, no debería suponer el fin de la lactancia.
Soy consciente, porque lo he vivido, que a veces resulta complicado compaginarlo todo, y por eso quiero compartir contigo 10 consejos que pueden ayudarte en la planificación y organización de la lactancia materna y el inicio de la guardería o escuela infantil.
Comenzamos…
Lactancia materna y guardería
Cada centro debe informar a las familias de la posibilidad de amamantar directamente en las instalaciones o de cómo se gestiona la lactancia diferida (Cómo van a almacenar la leche materna hasta que se la van a dar a tu bebé y qué formatos utilizan).
Quizás no es un tema que te planteaste al buscar la guardería, pero no se gestiona de la misma forma en todos los centros y puede llegar a ser un quebradero de cabeza.
Por lo tanto, el primer punto que debes decidir es:
1.Si la lactancia materna va a ser diferida o no, o si por el contrario puedes, quieres y te lo permiten, desplazarte para amamantar a tu bebé en las instalaciones.
2.Si la lactancia materna es diferida, Debes transportar la leche materna sin perder la cadena de frío (Deberás transportarla en nevera o bolsa isotérmica) y separada por tomas en el mismo recipiente en el que se lo van a administrar, debidamente etiquetado con nombre y número de toma.
Cómo extraer la leche materna
Por supuesto se puede hacer de forma manual o mecánica.
Si vas a utilizar sacaleches puedes encontrar sacaleches eléctricos, manuales, dobles o simples…El cómo hacerlo lo dejo a tu elección, pero sí quiero darte algún truco para que la extracción sea más efectiva.
Trucos para optimizar la extracción de leche materna
3. Mi recomendación es que lo hagas en un sitio tranquilo, donde te encuentres cómoda y puedas visualizar imágenes de tu peque.
Comienza realizando un masaje en círculos en las diferentes zonas del pecho (Alrededor de la areola) pero sin deslizar los dedos por la piel.
Después comienza con la extracción.
Si el sacaleches es individual puedes comenzar con un pecho hasta que deje de salir leche y cambiar al segundo pecho. Luego debes volver al primero para finalizar en el segundo pecho.
Para optimizar la extracción puedes comprimirte el pecho mientras se realiza la extracción.
4. Cuando comiences a almacenar leche, puedes aprovechar la primera toma de la mañana los días que tu peque duerma más, por ejemplo, u otra toma del día que se espacie más de lo habitual.
En esos casos tu pecho estará más lleno y puedes darle un pecho completo y almacenar la leche del otro, por ejemplo.
5. Cuando tienes al bebé en un pecho, la extracción mecánica del otro pecho es mucho más rápida y eficaz, es verdad que al principio parece que te faltan manos, pero luego te apañas perfectamente, yo lo hacía casi siempre de esta forma.
Una vez que tienes la leche extraída pasamos al siguiente paso, el almacenamiento.
Almacenamiento y transporte de la leche materna
6. Si vas a almacenar leche en el congelador, no lo hagas en cantidades muy grandes, recuerda que una vez descongelada hay que utilizarla en 24 horas y al aire libre dependiendo de la época del año se estropea en pocas horas.
Yo lo congelaba en envases de 60 ml y tenía varios de 30ml por si algún día necesitaba sacar “extras”.
La mayoría de los bebés toman entre 60 y 120 ml por toma (más o menos).
7. Aquí te dejo una tabla de conservación de la leche que puede ayudarte a planificar mejor los tiempos
A la guardería o escuela infantil tienes que llevar la cantidad necesaria para toda la jornada, repartida en los recipientes que sean necesarios, identificados con nombre, apellidos y fecha.
La escuela infantil la conservará y la calentará en el momento de la toma.
Planificación
8.En el caso de la Lactancia diferida planificarse es IMPRESCINDIBLE.
Por eso quiero compartir contigo algunas recomendaciones que a mí me funcionaron y que trabajo con otras mamás que están en tu misma situación.
Un error muy común es pensar que nuestro bebé va a tomar un biberón de “Leche de teta” sin rechistar. Aunque no cambie el sabor, cambia lo más importante, y si un bebé lleva 4 meses tomando lactancia materna directamente del pecho es muy muy complicado que vaya a tomarse ese biberón. Por supuesto, se puede conseguir con planificación, pero no es imprescindible.
Debes preguntar en la guardería si hay la posibilidad de que le den la leche en un vaso de aprendizaje o vaya un familiar (En el caso que pueda) a dárselo.
9. No necesitas tener un gran banco de leche, si lo tienes fantástico, pero ten en cuenta que sólo necesitas las tomas del primer día, porque luego ya entras en una dinámica en la que le darán al bebé la leche por ejemplo que te has extraído el día anterior.
10. Debes tener el material necesario para que el transporte sea seguro y correcto.
Nevera o bolsa isotérmica, placas de hielo, varios recipientes, sacaleches y tetinas (Los dos últimos, si los necesitas).
Espero que esta información te sirva para planificarte mejor.
Ojalá no encuentres dificultades y sí el apoyo que mereces y, por supuesto, para lo que necesites aquí estoy.
Por Yolanda Vélaz – Enfermera Pediátrica / Asesora de Lactancia ibclc
Comment
Buenos dias, que bolsa isotermica consejas de comprar?