Paco Sánchez Aguilar reconoce tener sus pasiones dentro y fuera de casa. «Soy papá, blogger, técnico sanitario, instructor de actividades acuáticas y socorrismo, profesor de spinning y estudiante de derecho. Siempre con ganas de seguir aprendiendo y con una sonrisa en la cara.»
Especializado matronatación y trabajar en el agua con bebés es autor de libros como «¡Mi bebé flota!» y «Aprender a nadar jugando: método LudoQua»
Podéis seguirle en su web. LudoQua.com
Ahogamiento secundario: cómo prevenirlo
Es un tipo de ahogamiento muy poco conocido, pero es mortal y silencioso; es por eso que hoy hablamos de ello.
Para ser conscientes del peligro que entraña hablaré primero de los tipos de ahogamiento.
Para no extenderme mucho, podemos decir que tenemos dos tipos de ahogamiento: seco y húmedo. El seco se produce cuando no entra agua en los pulmones debido a un espasmo de la laringe, pero tampoco entra aire y el niño puede asfixiarse. Se trata de un mecanismo de defensa. Hablamos de ahogamiento húmedo cuando sí se produce una entrada de líquido (agua de mar, piscina) en los pulmones.
Es posible que cuando una persona es reanimada después de extraerla del agua, aparentemente recupera constantes vitales como buen pulso, respiración normal, ritmo cardíaco normal pero ¡CUIDADO! Aunque con las maniobras de resucitación salga agua de sus pulmones y la víctima se encuentre bien, no debemos desentendernos y debemos animarlo a que acuda a su centro sanitario.
¿Qué ocurre en el ahogamiento secundario?
Con la entrada de agua en los pulmones (y más con la entrada de agua con químicos que contiene la piscina) se produce una irritación a nivel alveolar y que además provoca la pérdida de surfactante, es decir: la función pulmonar se deteriora hasta 72 horas después de la reanimación, lo que puede producir la muerte.
Así que no sólo debemos acudir a un centro sanatorio sino controlar síntomas como el sueño excesivo o comportamiento anormal debidos a que la oxigenación desciende.
¿Cómo prevenirlo?
- Educación acuática: no dejes que tu hijo se bañe solo ni aun teniendo material auxiliar como flotadores, manguitos, etc. Enséñale las normas de la piscina, playa o pantano.
- Evitar situaciones peligrosas que puedan dejar inconsciente a una persona en el agua.
- Acotar el espacio de juego en el agua para obtener un mayor tiempo de respuesta en el rescate.
- En caso de sufrir accidente y ser reanimado, acudir a urgencias para valoración de facultativos.
El ahogamiento secundario es una “muerte silenciosa” porque ocurre cuando pensamos que “ya está todo bien”. No asociamos el exceso de sueño a lo acontecido anteriormente y no detectamos la pérdida de la función pulmonar ni que está bajando su oxigenación.
Todos podemos disfrutar del agua en verano con las medidas necesarias así que tened todo esto en cuenta y ¡al agua patos!
3 Comments
Es un tema muy interesante al que todo el mundo, debería estar informado, para evitar posibles ahogamientos, y muy serios problemas. También se le puede poner como titulo. SINDROME DE HIDROCUCIÓN. Me gusta la información dada. Mi felicitación.
Gracias Pedro!
Aunque la hidrocucion a mi forma de entender no tiene mucho que ver, sino mas bien con Shock distributivo.
Saludos!!!
[…] medida de prevención. A propósito de una noticia que publiqué hace poco con esta casa sobre elahogamiento secundario y de una noticia de ABC que hablaba que sólo bastan 27 segundos para morir , hoy quiero hablaros […]