Mocos, mocos y más mocos… Winter is coming
¿Tienes hijos que no paran de toser? ¿No duermen bien e incluso dejan de comer con tanto moco? ¿Resfriados, catarros y mocos son sus amigos durante el invierno? ¿Pasan estos meses encadenando bronquiolitis tras bronquiolitis? ¿O complicándose con una neumonía?
El frío ya está de nuevo con nosotros una temporada más y con él llegan los virus y bacterias que tanta guerra dan. Catarros, bronquiolitis y otras infecciones respiratorias… nos acompañarán hasta la vuelta del buen tiempo. Hoy en día estamos viendo un aumento de las enfermedades respiratorias infantiles y hacen que niños y niñas convivan constantemente con los mocos. Esto afecta de manera muy importante al bienestar del niño y de toda la familia.
En todos estos casos, la Fisioterapia Respiratoria puede ayudar facilitando la eliminación de secreciones, mejorando la ventilación pulmonar y evitando complicaciones respiratorias con lavados nasales y otras técnicas para modificar el flujo respiratorio. Dicho de otro modo, movilizar los mocos de las vías mas bajas y profundas a la traquea para su posterior expulsión por la boca.
En muchos casos, mamis y papis os preocupáis porque en lugar de expulsarlos, se los traga. No pasa nada, porque en caso de tragárselos irán directamente al estómago y posteriormente aparecerán en las heces. Nunca volverían a los pulmones.
Para una mayor eficacia en estos lavados nasales, muchas preguntáis: pero ¿Boca arriba o boca abajo? ¿Con el niño sentado? ¿Con aspirador nasal? ¿Suero salino o agua? Hay mil formas pero lo más importante que debemos preguntamos es ¿Estamos siendo eficaces? Porque sabemos que a veces no es fácil hacer estos lavados nasales e incluso se puede convertir en una tortura diaria.
En la clínica diaria me comentáis varias formas que se resume en las 3 más usadas.
1. Tumbando al bebé/niño/a boca arriba con la cabeza ladeada. Es el lavado nasal más usado pero quizá no el más eficaz porque al ladear la cabeza y echar el suero con fuerza se puede favorecer la entrada de moco y suero a la trompa de Eustaquio (oído) provocando otitis. Además, con este lavado el suero no llega a la zona posterior de la nariz (cavum) que es donde se acumula el moco, y cae a la garganta donde genera la tos y los vómitos. Tampoco es útil cuando el moco es muy espeso y denso porque el suero rebota contra el tapón de moco.
2. El niño/a sentados, para niños más mayores. Para los peques es misión imposible porque al estar el niño sentado es más difícil tenerlo sujeto y quieto. En bebés sin control de cuello y cabeza es imposible. Limitaciones: al estar la cabeza echada hacia delante, el suero tampoco llega a la zona posterior de la nariz ni es útil cuando el moco es muy espeso.
3. Tumbando al bebé/niño/a ladeado y con la cabeza ligeramente hacia atrás. El lavado nasal que más me gusta por eficaz.
Realización: Echamos el suero monodosis a temperatura ambiente y despacio, hacia el interior de la nariz por la fosa nasal superior. Ladeamos al niño hacia el otro lado y repetimos en la otra fosa.
En este caso, recomiendo siempre repetir la operación tapando las demás entradas de aire (la fosa nasal que queda libre y la boca) para que al inspirar, arrastre con el suero todo el moco adherido al cavum y a la garganta. Así no necesitaremos ningún aspirador nasal que pueda perjudicarnos y aumentar las probabilidades de crear una otitis.
¿Y qué pasa con el moco generado dentro del pulmón?
Como en el caso de las famosas bronquiolitis, vamos a movilizar y drenar estas secreciones con técnicas de Fisioterapia Respiratoria, facilitando su expulsión por la boca y mejorando la ventilación de estas vías. Así conseguiremos una mejor calidad de vida para el niño, que pueda volver a comer, que los fármacos actúen de forma mas eficaz, y evitaremos que las secreciones compliquen la situación y provoquen un ingreso hospitalario.
Mejoraremos el sueño (al eliminar las secreciones que provocaban tos y vómitos) y ayudaremos al correcto desarrollo del aparato respiratorio de los más pequeños. Un niño o niña que crece con infecciones respiratorias frecuentes tiene muchas papeletas para ser una persona adulta con alguna enfermedad respiratoria como el asma.
Winter is coming, pero podemos ayudar a los peques cuando aparezcan los primeros síntomas. Busca a tu Fisioterapeuta Respiratorio especializado.