Matilde Zornoza (Pediatra)
Os entiendo, os entiendo a todos, no sabéis cómo en esta época de locura que nos está tocando vivir. Los niños siguen teniendo cuadros catarrales y procesos febriles en esta pandemia de COVID. ¿Qué hacer? ¿Cómo distinguirlo? Espero que con algunas pinceladas pueda poner algo de luz en esta oscuridad.

¿Cuáles son los síntomas de sospecha de COVID en niños?
Según la OMS, los síntomas más habituales son fiebre, tos seca y cansancio. Son menos frecuentes, aunque también posibles dolores musculares, de barriga, congestión nasal, dolor de cabeza o de garganta, conjuntivitis, vómitos o diarrea, pérdida de gusto u olfato y erupciones cutáneas. Como ves, prácticamente cualquier cosa.
¿Cuál es la situación que nos estamos encontrando en los niños?
La realidad es que, en la gran mayoría de las ocasiones, son asintomáticos o con síntomas muy leves. Por lo que se pueden confundir casi con cualquier otro proceso.
Si la gran mayoría son asintomáticos ¿Cómo podemos detectar el COVID en niños? Realmente, la opción más fácil es contrastar si alguien en casa o cercano se encuentra enfermo o ha resultado positivo para SARS-CoV-2 y se realiza estudio de PCR por ser contacto estrecho en el rastreo.
¿Cómo tenemos que actuar si nuestro hijo está enfermo?
Primero de todo, tranquilidad. Si tu niño se levanta por la mañana o te llaman del cole porque está acatarrado, no conoces a nadie enfermo cercano a vosotros y ninguno estáis malos, hacemos lo de siempre: lavados nasales y vigilar en casa. Sí, en casa, pero igual que cuando el año pasado tu hijo tenía placas y lo tenías en casa mientras hacía efecto el antibiótico y se ponía bien para volver al cole. ¿Es necesario contactar con vuestro pediatra por unos simples mocos? Pues en principio no, los niños son mocosos y van a tener mocos todo el invierno, como cualquier año.
¿Por qué tienen que “saltar las alarmas”? Cuando hay una sumación de síntomas: vómitos y diarrea con fiebre, mucosidad con tos y fiebre, dificultad respiratoria y fiebre…
¿En estos casos qué hacemos?
Los centros de salud no están cerrados. De hecho estamos trabajando a tope para seguir atendiendo a las familias, pero de una manera distinta para que sea seguro para todos. Siempre que tengas algún problema, solicita cita telefónica con tu pediatra. Algunos servicios autonómicos de salud, en la aplicación de pedir cita, tienen incluso la opción de solicitar una cita si los síntomas son sugestivos de COVID. No te preocupes, te vamos a llamar lo antes posible. La hora es aproximada, debéis estar pendientes del teléfono. Si te podemos solucionar tu problema por teléfono lo vamos a hacer. Si no, te vamos a citar a la hora y en el lugar adecuado para que no coincidas en la sala de espera y la visita sea segura para vosotros. En caso de los niños, se permite un acompañante, pero no más, para disminuir los riesgos.

Te pongo dos ejemplos similares, pero distintos a la vez:
- Tu niño tiene tos seca desde hace varios días, le duele un poquito la garganta y ayer comenzó con fiebre de 38.2ºC, está bien, contento y no tiene dificultad para respirar. Ese niño se valoraría telefónicamente y si no hay ningún signo para preocuparse, le pediríamos la prueba para ver si es COVID o un catarro de toda la vida. En mi comunidad la pedimos y se realiza el mismo día o a la mañana siguiente y en 24 horas tenemos el resultado.
- Tu hijo comenzó ayer con fiebre alta, no tiene tos, pero sí un dolor de garganta intenso. Aunque tenga buen estado general, a ese niño, antes de pedirle ninguna prueba hay que verlo. Las infecciones de garganta pueden ser víricas o bacterianas (las placas de toda la vida). Si en la exploración tiene placas, le pondremos su antibiótico, como siempre. Si la exploración es normal y tiene la garganta roja, igual sí que hay que plantearse descartar COVID, dependiendo del caso.
Ambos niños tienen fiebre y dolor de garganta. Pero por la historia, en uno nos interesa verlo primero y descartar una infección bacteriana y en otro directamente descartamos COVID.

¿Debo evitar acudir a urgencias con mi hijo?
Claro, como siempre. En urgencias a veces vamos con cosas leves y nos llevamos puesto algún virus, así que intenta evitarlo siempre que puedas. Pero si ves a tu hijo mal y sospechas algo grave, no lo dudes, acude.
¿Tienes que saber eso tú como padre/madre? No, por supuesto que no. Tú ten claro que los mocos o los dolores de garganta de manera aislada debes hacer lo que ya venías haciendo otros inviernos.
¿Qué pasa con lo que dice el protocolo que si tu hijo tiene más de 37.2ºC no lo lleves al cole?
Bueno, es así y así está establecido. No lo lleves al cole no quiere decir consulta con el pediatra, sino tenlo en casa para observación y vigila cómo va su temperatura. Ojo con los termómetros, ahora se han puesto muy de moda los termómetros de aproximación por infrarrojos y no son tan fiables como los axilares. Si ves que la temperatura con el termómetro de frente está algo elevada, comprueba primero qué temperatura tiene con un termómetro axilar.
2 Comments
Pero mientras le dejo en casa para observarle, ¿tenemos que confinarnos el resto de convivientes?
Si le dejamos con alguien para poder ir a trabajar y luego es positivo… la que se puede liar es grave
Hola, en mi casa vivimos una situación parecida en Navidad. Al final la opción fue que uno de los dos, el que podía teletrabajar, se quedase en casa con el niño y el otro adulto (tras hacerse PCR) irse a casa de un familiar y esperar a saber los resultados del niño para poder regresar. La verdad que si el niño termina siendo positivo es mejor haber esperado a tener los resultados ya que, si el positivo es de su clase y tiene menos de 6 años, está obligado a realizar cuarentena 10 días.