Matilde Zornoza: Pediatra
El Coronavirus, el tema de moda. ¿Por qué? Porque se trata de un virus nuevo, hasta ahora desconocido. Estamos recibiendo mucha información y, en muchas ocasiones, un tanto alarmista por parte de los medios de comunicación. Tu preocupación es normal. Pero vamos a intentar poner un poco de luz sobre el tema y explicarte dónde informarte correctamente sin alarmismos.
¿Qué es el Coronavirus?
La familia de los coronavirus es una amplia familia de virus que suelen afectar a los animales. Pero algunos pueden transmitirse de los animales a las personas. Son virus que causan desde cuadros catarrales a procesos más graves.
El coronavirus que está generando en distintos países se conoce como SARS-CoV-2. Como seguro habrás oído en medios de comunicación, se detectó por primera vez a finales del año 2019 en la ciudad china de Wuhan. La enfermedad que produce se conoce como COVID-19.

¿Qué notaremos en un niño o un adulto que sufre una infección por coronavirus?
Lo más habitual es un cuadro leve, con síntomas respiratorios como tos o sensación de falta de aire. En ocasiones con fiebre. Es menos frecuente, pero algunos casos asocian síntomas como diarrea y dolor abdominal. ¿Hay casos graves? Por desgracia, sí. La infección puede causar neumonía, necesidad de cuidados intensivos e, incluso, la muerte en los casos más desafortunados.
Las cifras de las que disponemos a día de hoy es que la mortalidad en China es de un 2% de los casos. Sin embargo, en otros países, según la Organización Mundial de la Salud, la mortalidad es del 0.7%. Tranquilos todos porque a día de hoy, los casos más graves generalmente ocurren en personas ancianas o con alguna enfermedad de base.
Los datos hasta ahora nos indican que en niños no es una infección muy frecuente y con una mortalidad prácticamente nula. Así que, por ahora, precaución y tranquilidad.

¿Cuáles son las 6 cosas fundamentales que debes conocer sobre el Coronavirus en niños y adultos?
- Infórmate única y exclusivamente por vías oficiales. El Ministerio de Sanidad tiene infografías muy sencillas e información que se va actualizando a cada paso. Ten en cuenta que es una infección que va a ir cambiando a lo largo de los días y que precisa actualización constante. Evita leer informaciones alarmistas que sólo te van a conducir a psicosis e histeria.
- A día de hoy, si no has hecho ningún viaje a zona de riesgo debes hacer tu vida normal. ¿Cuáles son las zonas de riesgo de Coronavirus? El Ministerio de Sanidad lo actualiza constantemente.
- No busques mascarilla en la farmacia por varios motivos: es innecesario, genera más psicosis y, en caso de que otros la necesiten realmente (por ejemplo los pacientes oncológicos), no la van a tener.
- ¿Has viajado a una de las zonas de trasmisión de la enfermedad? Si no te notas ningún síntoma, sigue con tu vida normal. Aunque es conveniente que estés un poco vigilante de tu estado de salud en los siguientes 14 días (que es el período máximo que se ha establecido como de incubación).
- ¿Tienes tos, fiebre y/o dificultad para respirar y has vuelto de una zona de riesgo? Aquí es cuando viene lo importante: Quédate en una habitación de casa aislado, al menos a 1 metro de otros convivientes, y contacta telefónicamente con los servicios de salud: Dispones del 112 (24 h) y del teléfono gratuito 900121212 (de 8 a 20 h). La atención se va a centrar en las casas para evitar la propagación del virus. Es mejor que no acudas al centro sanitario. Por teléfono te van a informar cómo actuar e irán a casa a verte.
- ¿Cómo podemos prevenir el contagio? Igual que con cualquier infección respiratoria: Evitar el contacto estrecho con personas enfermas, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado, usar pañuelos desechables, lavarnos las manos frecuentemente.
Tranquilos y a seguir las instrucciones de las autoridades sanitarias.
Leave A Reply