Una amiga tiene a su bebé de 8 meses muy irritable últimamente (aparentemente desde que comenzó a tomar cereales con gluten), lo mismo tiene diarrea que está estreñido, y para colmo por las noches apenas duerme.
Yo le comenté a mi amiga que seguramente sea por las paletas, que deben de romperle ya y que se plantease el uso de la homeopatía que tan bien me va a mi con mi hija. Pero su bebé sigue igual.
Cuando nació el bebé, pagó por un análisis que te hacen con la sangre que se recoge del cordón umbilical, y que te dice las probabilidades que puede tener el bebé a lo largo de su vida de tener intolerancia al gluten, a la lactosa y alergia a la fruta. En los resultados ponía que tenía probabilidades de desarrollar en un porcentaje muy pequeño, intolerancia al gluten y la lactosa a lo largo de su vida. Me preguntó que si conocía los síntomas de una posible intolerancia al gluten y le dije que no.
Lo hablamos con nuestros pediatras y pusimos en común los síntomas que ambos nos había explicado y que coincidían al 100%:
- Retraso en el crecimiento: No aumenta de peso a pesar de tener buen apetito o bien se encuentra por detrás en el desarrollo físico con respecto a la media.
- Diarrea o estreñimiento, o bien alternancia entre los dos.
- Caquita mal oliente y de color claro.
- Menos apetito de lo normal.
- Hinchazón abdominal, cólicos intestinales y gases.
- Irritabilidad.
- Erupciones en la piel, que pueden doler.
- Anemia.
No tienen por que darse todos los síntomas al mismo tiempo si el niño es intolerante al gluten.
El pediatra le dijo a mi amiga que dejase de darle cereales con gluten, a ver si persistían los síntomas y que siguiese con la leche que usaba, ya que la leche de fórmula que le estaba dando (al igual que la gran mayoría) no contiene gluten. Todavía no sé como le va al bebé ya que su cambio en la dieta se produjo hace apenas un día, espero de todo corazón que solo sea un tema de dientes. El pediatra le comentó que sino cambian los síntomas, entonces tendrían que empezar con pruebas más serias.
Una duda que me quedó acerca de la intolerancia al gluten, era si esta se podía descubrir incluso antes de empezar con los cereales, si se puede pasar gluten al bebé cuando se le está dando pecho. Mi pediatra me ha confirmado que si, que si se puede, en madres con dietas de un alto contenido de alimentos con gluten, se ha demostrado en diversos estudios, la presencia en la leche materna de altos contenidos de Gliadin (una proteína que es parte del gluten). Si se dan algunos síntomas en el bebé, es probable que el pediatra no recomiende un cambio en la dieta de la madre, sin embargo hay casos de madres en Estados Unidos que han cambiado su dieta a una libre de gluten y han notado mejoría en sus bebés.
Pero una fan nuestra de facebook nos comenta lo siguiente: «En Mayo de 2012 la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutriciòn Pediátrica (SEGHNP)concluyò tras diversos estudios que las madres que lactan y tienen hijos con celiaquía tienen una razòn más para amamantar a sus hijos pues el gluten que pasa con su leche contribuye a disminuir el riesgo de celuaquía y demas enfermedades autoinmunes.En ningún momento se desaconseja a esas madres suprimir el gluten de sus dietas.»
Por otro lado la OMS recomienda también la lactancia materna en prevención de la celiaquía como mínimo hasta el primer año. Por tanto si eres una madre que decides dejar la lactancia materna en el 6º mes, por que ya empiezas a introducir otros alimentos al bebé, o bien por tu incorporación al trabajo, pues nutricionistas infantiles especializados recomiendan que te esperes uno o dos meses más, ya que la lactancia materna combinada con la introducción al gluten puede prevenir, incluso evitar la enfermedad celiaca.
Se recomienda introducir los cereales con gluten paulatinamente, y si tenéis algunas dudas más al respecto si que os recomiendo que vayáis a vuestro pediatra y lo comentéis seriamente con él/ella.
Recordar que para aquellos niños o bebés que tienen algún tipo de intolerancia o alergia es siempre importante que sus cositas vayan marcadas, para que la gente pueda saberlo. Para ello hay una serie de productos personalizados en Tutete que te serán muy útiles; como los chupetes personalizados, las chapas personalizadas, los biberones personalizados y las pegatinas personalizadas.
¡Hasta el próximo post!
Fuentes: National Center for Biotechnology Information, Nutricionista Diplomada del blog Pequerecetas, Organización Mundial de la Salud.
Leave A Reply