La dentición es una etapa conocida por sus síntomas en el pequeño. No es una etapa fácil, después de los cólicos del lactante, una fase también dura por lo incómodo de la misma, llega esta nueva fase, la dentición.
Tan pronto como sale el primer diente debemos empezar a prevenir las caries, pues ya es posible su aparición, en el caso de que se den las condiciones que las favorecen, independientemente de lo pronto que nos resulte:
- Bacterias productoras de caries.
- Azúcares abundantes en contacto prolongado con el diente.
Información sobre alimentos cariógenos, según la AEPAP:
- La sacarosa es el carbohidrato más cariógeno.
- Los azúcares complejos, como los almidones y otras sustancias que podemos encontrar en las legumbres y los cereales, son menos cariógenos, sobre todo en estado no refinado.
- Es más importante la frecuencia de las tomas que la cantidad total ingerida.
- Los azúcares con textura pegajosa o blanda son más cariógenos que los líquidos o duros.
La AEPED brinda unas recomendaciones muy concretas y prácticas:
Cómo proteger correctamente los primeros dientes
Para evitar o disminuir los azúcares en contacto con los dientes se recomienda:
- No dejar nunca dormir al niño con un biberón de leche o de cualquier otro líquido azucarado. Darle la comida en brazos.
- No mojar nunca el chupete en azúcar, miel, líquidos dulces, etc.
Cómo disminuir las bacterias productoras de caries:
¿Cuántas veces al día debo cepillarle?
Dos veces al día (después del desayuno y antes de acostarle) desde el primer diente.
¿Cómo debe ser el primer cepillo de dientes?
Suave y blandito y sin pasta de dientes, mojado en agua solamente (a no ser que el pediatra o el dentista indiquen poner en el cepillo una pequeña cantidad de pasta fluorada, en caso de riesgo aumentado de caries).
Qué hacer en los primeros meses para no trasmitir la infección de la caries al bebé
Deben tomarse ciertas medidas de higiene básicas que conviene recordar siempre para no trasmitir las bacterias productoras de caries a los bebés:
- Tener una buena higiene dental.
- No compartir utensilios con el niño como vasos, cucharas o cepillos de dientes.
- No limpiar el chupete en la propia boca para pasárselo al niño.
- Usar chicles de xilitol que disminuyen el número de bacterias en la boca de los adultos.
Si te interesa este tema, segurísimo que también te vendrá genial:
Claves para sobrevivir al primer diente y una experiencia en primera persona sobre cómo llevar mejor esta etapa con homeopatía.
Comment
Muy interesante!!gracias por la información.