Esta semana se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna y no podíamos no hablar de ella 🙂
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida, y mantenerla como única forma de alimentación durante los 6 meses siguientes.
A partir de entonces, se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar al niño, pero no está exenta de dificultades. Para superar las dificultades, la madre lactante necesita la ayuda de profesionales sanitarios, familia, empresas, grupos de apoyo,…
Así de contundente se cierra esta más que recomendable encuesta sobre la lactancia materna, se trata de la Iniciativa Mundial De Lactancia Materna (IMLM), la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lactancia de la Dra. Marta Díaz Gómez.
Como veíamos en el cierre de la encuesta, hay dificultades, como en todo en la vida, y eso es innegable. Pero no por eso deja de ser lo mejor así que a grandes dificultades, grandes remedios 🙂
Vamos a tratar dos de las dificultades más habituales en la lactancia materna:
-
Los pezones doloridos
- En principio, el pecho y los pezones no requieren un cuidado especial en el período de lactancia.
- Si notas molestias o grietas en los pezones es importante mejorar la colocación del bebé al pecho y tomar medidas.
- A la hora de la ducha: lavar el pecho solo con agua, evitando jabones, alcohol y otros productos que puedan resecar la piel, suele ser una buena recomendación en casos de molestias.
- No es necesario lavar los pezones antes de las tomas.
- En caso de dolor o grietas, hay cremas que ayudan a sobrellevarlo mucho mejor. También tu propia leche sobre el pezón y la areola ayuda, antes y después de las tomas y dejar se sequen al aire.
- El uso de pezoneras de silicona es recomendable en algunos casos.
-
Colocación al pecho
- Todos los gobiernos deberían formular y aplicar una política integral sobre alimentación del lactante y del niño pequeño, en el contexto de las políticas nacionales de nutrición, salud infantil y reproductiva, y reducción de la pobreza.
- Todas las madres deberían tener acceso a un apoyo especializado para iniciar y mantener la lactancia exclusivamente materna durante 6 meses e introducir en la dieta del niño alimentos complementarios adecuados e inocuos en el momento oportuno, sin abandonar la lactancia materna hasta los dos años de edad o más.
- Los profesionales sanitarios deberían estar capacitados para proporcionar asesoramiento eficaz sobre la alimentación, y sus servicios deberían extenderse a la comunidad a través de asesores capacitados, profesionales o legos.
- Los gobiernos deberían examinar los progresos de la aplicación nacional del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, y considerar la posibilidad de promulgar nuevas leyes o medidas adicionales para proteger a las familias de las influencias comerciales negativas.
- Los gobiernos deberían promulgar leyes imaginativas para proteger el derecho a la lactancia materna de las mujeres trabajadoras u establecer medios para aplicar esas leyes de conformidad con las normas laborales internacionales.
¿Duelen los pezones? Depende, no a todas las mamás.
Qué puedo hacer
Además, como ya hemos comentado, hay diferentes posturas para dar el pecho, la clave es encontrar la nuestra, la que nos viene mejor a nosotras y al peque.
Según la OMS, en su Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño con el objetivo de revitalizar las medidas para fomentar, proteger y apoyar una alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño.
Su llamamiento abarca los siguientes puntos:
¿Qué dificultades habéis tenido a la hora de dar el pecho? ¿Cómo lo habéis vivido?
Infografía: La Liga de la Leche, España.
3 Comments
louboutin outlet
Trucos para una lactancia materna mucho mejor – Chupetes Personalizados – El blog de Tutete
Maravilloso…yo le di a mi hijo…durante cuatro años y medio, hoy tiene 13 años y esta espectacular
Qué bueno! Gracias por compartirlo con nosotros, Carmencita 🙂