«En caso de fiebre: no perder el norte. Gracias«, seguro que en la letra pequeña del postit que nos deja la cigüeña en la cesta con el bebé, de haberla, pondría algo así.
Qué es la fiebre
La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo, en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento. MedLine Plus.
La fiebre en nuestros hijos nos asusta y el susto es siempre directamente proporcional a su corta edad: a menos edad, mayor es la preocupación, en algunos casos, ésta se dispara. Pues bien, el pánico no ayuda y menos cuando no tiene por qué aparecer.
Hay varios puntos especialmente importantes, para no perder el norte, entre otros, para los que hemos querido citar a profesionales del sector. Empezamos.
Por qué les da fiebre a los niños
El pediatra Javier Macías habla alto y claro de este tema en su blog Deninosysalud.blogspot.com.es:
¿Por qué tiene un niño fiebre?
La causa más frecuente, con mucha diferencia respecto a las demás, son las infecciones. En raras ocasiones la fiebre puede deberse a enfermedades más raras como la artritis reumatoide, la colitis ulcerosa o el cáncer, pero esto es muy raro. Casi todas las fiebres de los niños son debidas a infecciones, y dentro de estas a infecciones producidas por virus.La fiebre es un mecanismo de defensa del organismo; nuestro cuerpo lucha mejor contra las infecciones si aumenta su temperatura. Por esta razón, no es necesario ni beneficioso bajar la fiebre a toda costa. Lo que debemos tratar es el malestar que produce la fiebre, pero no la propia fiebre, que es beneficiosa.
¿Qué temperatura es peligrosa?
¡NINGUNA! Para que la fiebre pueda causar daños al cerebro debería ser de 42º o más, y esto no ocurre nunca con las infecciones. El único problema que ocasiona la fiebre es el malestar que produce.
Entonces… ¿Por qué utilizamos medicamentos para bajar la fiebre?
Utilizamos medicamentos para tratar la fiebre (antitérmicos), porque cuando tenemos fiebre nos encontramos mal. El objetivo de estos medicamentos no va a ser quitar la fiebre, sino conseguir que, aunque el niño tenga fiebre, se encuentre mejor.
Los medicamentos más utilizados como antitérmicos son el paracetamol y el ibuprofeno. Ambos tienen pocos efectos secundarios, pero los tienen, por lo que sólo se deben utilizar si son necesarios y a las dosis recomendadas.
Qué hacemos con la fiebre en los niños
Juan Morales Hernández, también pediatra, en su blog: Laconsultasincita.com cuenta todo sobre la misma y da respuesta bastante clara y directa a esta pregunta:
¿Qué hacer con la fiebre?
Ante todo, calma y cordura. No hay que intentar bajarla a toda costa porque no siempre se conseguirá, sobre todo si es un cuadro que apenas comienza.
El que no baje la temperatura a las primeras de cambio no quiere decir que se trate de un proceso más importante o grave. Tampoco es más grave tener 40ºC que 38ºC.
El Piretal y el Deisy no son brebajes mágicos: generalmente no se verá su efecto en menos de una-dos horas, si acaso. Por lo tanto, no se puede esperar que, de entrada, la temperatura disminuya más de 1 grado. Y si se lo das y la temperatura aumenta, no es por culpa de ellos. Simplemente es que estaba subiendo y ya está.Tampoco es necesario estar dándole al niño antitérmicos cada 4 horas ya que todos los medicamentos tienen su riesgo de efectos secundarios. El Deisy y el Piretal no son la excepción.
La finalidad de tratar la fiebre no es quitarla, sino disminuir el disconfort que pueda presentar el niño cuando le sube la temperatura. La fiebre cederá cuando desaparezca la causa que la produce. Como lo dije antes (me gusta ser pesado y repetitivo con esto) en algún caso habrá que dar antibióticos pero LA MAYORÍA DE LAS VECES solo se necesitan antitérmicos, mucho pero mucho líquido y, sobre todo, santa paciencia.
Cuándo necesitamos visitar al pediatra
La AEPAP en este artículo recoge información de calidad sobre la fiebre de los niños, entre otras cosas, advierte de cuándo hay que acudir al médico:
Es aconsejable consultar al pediatra si:
- la fiebre dura más de 48 horas
- la temperatura alcanza los 40ºC
- el niño está muy irritable o adormilado
- el niño tiene mal aspecto general o le cuesta respirar
- si le aparece una erupción en la piel
- si el niño tiene menos de 3 meses de edad, en cualquier caso, deber ser valorado sin demora por un profesional sanitario.
En definitiva, respecto al momento más adecuado para consultar sobre la fiebre de su hijo a un pediatra, en la mayor parte de los casos el mejor consejero será su propio sentido común. Casi siempre, además de la fiebre, el niño tiene otros síntomas que pueden ayudar a saber la causa de la misma, como estornudos, tos, dolor de garganta o de oídos, diarrea o sarpullido.
Por si fuera poco, la AEPAP además cuenta con un decálogo relativo a la fiebre en los más pequeños de máxima utilidad. Disponen de versión folio para papás y versión póster para la consulta para los profesionales:
Decálogo de la fiebre
Llaman especialmente la atención el punto 5 y el 6, en tanto que se decía mucho antes que era aconsejable:
5. El uso de paños húmedos, friegas de alcohol, desnudar a los niños, duchas, baños… para el tratamiento de la fiebre está desaconsejado.
6. No abrigar ni desnudar demasiado al niño con fiebre
Mitos y leyendas
Amalia Arce, la pediatra que está detrás del blog Diario de una mamá pediatra También habla de la fiebre y los peques y nos vamos a quedar con la parte en la que desmiente los mitos alrededor de ésta, uno a uno:
Mitos entorno a la fiebre:
- La fiebre alta puede producir daño cerebral permanente. Salvo temperaturas por encima de los 42ºC (rarísimas) no hay riesgo
- La fiebre alta provoca meningitis. La meningitis puede dar fiebre alta, pero no al revés
- La fiebre elevada origina convulsiones febriles. Las convulsiones febriles se pueden producir con cualquier temperatura y suelen ser benignas, de hecho lo más típico es que se produzcan cuando se inicia el proceso febril, con poca temperatura
- Si no somos capaces de bajar la fiebre, la causa de la misma es grave. Una enfermedad banal puede dar fiebre muy alta y al revés, enfermedades muy graves tener temperaturas muy bajas (y analíticas normales…..). La escasa respuesta al tratamiento antitérmico tampoco aporta datos relevantes en cuanto a la severidad
- La presencia de fiebre indica la necesidad de tratamiento antibiótico. La mayoría de veces serán cuadros virales que no lo necesitan
¿Miedo? No gracias.
Jesús Martínez, el papá pediatra del blog Elmedicodemihijo.wordpress.com, en su post sobre la fiebre en los niños dice algo que consideramos crucial, como en aquella frase de «Cuando un dedo apunta al cielo, el tonto mira el dedo», no nos quedemos con lo primero, la fiebre, sino con el niño entero:
Nos enseñaron en la facultad que la primera pregunta a hacer es:
D.- ¿qué le pasa?
P.- Que tiene fiebre, doctor.
D.- No, si no le pregunto eso, le pregunto ¿qué le pasa? ¿qué síntomas tiene?
P.- No, ninguno, que tiene 37.86.
Hemos desarrollado un pánico a la temperatura elevada, como si la fiebre matara o algo parecido. La fiebre es nuestro mecanismo de defensa, la fiebre mata gérmenes, a ellos igual que a nosotros nos es más difícil reproducirnos cuando hace calor y sino pensar en reproduciros con 40º a la sombra. Por esta razón el organismo sube su temperatura, para curar al niño y defenderle del ataque vírico o bacteriano, si nosotros nos empeñamos en bajar la temperatura estamos del lado enemigo. Se supone que queremos ayudar a nuestro hijo, no perjudicarle con bajadas de temperaturas intempestivas o con exceso de medicación que puede ser perjudicial, el paracetamol sí mata, no la fiebre. Si el peque esta molesto, le duele algo, está llorón o quejoso tendremos que ayudar con alguna medicación en su justa dosis, pero no por una cifra termométrica sin sentido.
“Mirad al niño y no al termómetro”.
Y con esta frase contundente donde las haya, cerramos un post que esperamos haya resultado de ayuda en un tema tan recurrente pero con pocos visos de dejar de ser importante.
¿Cómo lleváis la fiebre de vuestros peques? ¿Sois de los que sobrelleváis el tema con calma o de los que acuden rápidamente a comprobar que todo está bien en la consulta de un pediatra? 🙂
2 Comments
Genial! Yo siempre trato a mis niños teniendo muy en cuenta su estado. No les bajo la fiebre, dejo que siga su curso y los observo. Pero te sorprenderías la cantidad de apiretal que hay por las urgencias pediátricas y con mínimos grados, hasta con 37,5 le quisieron dar apiretal a mi hijo diciendo que la fiebre no era buena. Dicho por un pediatra… triste, pero es así. Por suerte yo los trato con homeopatía para intentar evitar, en la medida de lo posible, los efectos secundarios y, sobre todo, mucho cariño y estar presentes en todo momento… Gracias por este post, hace mucha falta para muchísimos padres!
Gracias a ti, Gabriela, por compartir tu experiencia. Para nosotros es un placer y sobre todo que sirva a papás y mamás 🙂 Un abrazo