Todos los años hay familias que preguntan por la vacunación antigripal. Pero, quizás, este año es una consulta más frecuente. Es muy importante que este año no coincida con la pandemia que estamos viviendo de COVID una epidemia de gripe. Los síntomas de ambas son superponibles, por lo que sería mucho más locura en un sistema sanitario ya maltrecho. Tan importante es esta campaña, que la Organización Mundial de la Salud nos ha marcado en grupos de riesgo y sanitarios unos objetivos mucho más ambiciosos que otros años. ¿Sabes si tu hijo es recomendable que se vacune?

¿Quién debe vacunarse frente a la gripe?
Fundamentalmente las personas con riesgo de que, si la sufren, tengan riesgo de complicaciones. Pero, ¿quiénes son estas personas?
1: Los ancianos. En función de la Comunidad Autónoma, está recomendada la vacunación antigripal en cada temporada en mayores de 60-65 años.
2: Por debajo de esta edad también hay personas (entre ellos niños) que pueden tener problemas que los hagan más vulnerables a una complicación de la gripe. ¿Quiénes son?
- Personas con enfermedades crónicas del sistema cardiovascular.
- Enfermos de algún problema respiratorio crónico, como el asma o la fibrosis quística.
- Enfermedades del metabolismo crónicas, incluyendo diabetes mellitus.
- Personas con obesidad mórbida. Por desgracia, en los niños también tenemos obesos mórbidos.
- Personas con alguna enfermedad renal o del hígado crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
- Personas que no tienen bazo (se lo pueden haber tenido que quitar tras un accidente de tráfico, por ejemplo) o no les funciona.
- Enfermos con determinados problemas neurológicos, como enfermedades neuromusculares graves u otros trastornos que dificulten la movilización de secreciones respiratorias o aumenten el riesgo de aspiración.
- Pacientes que llevan un implante coclear por problema un severo de audición o en espera del mismo.
- Fístula de líquido cefalorraquídeo.
- Determinadas anemias o problemas de la sangre, como hemoglobinopatías o trastornos de la coagulación, como la hemofilia. También personas que reciban productos sanguíneos o transfusiones múltiples.
- Personas afectas de cáncer.
- Problemas de defensas, tanto congénitas, como por enfermedades como la infección por VIH o por fármacos.
- Enfermedad celiaca.
- Enfermedad inflamatoria crónica.
- Enfermedades que conllevan disfunción cognitiva, como el síndrome de Down, parálisis cerebral o demencias.
- Menores de 2 años que naciesen de manera prematura antes de la semana 32 de embarazo.
- Niños y adolescentes hasta los 18 años en tratamiento prolongado con aspirina.
- Embarazadas, en cualquier momento del embarazo, o madres que hayan parido en las últimas 4 semanas.
A partir de los 6 meses (que es cuando puede comenzar a ponerse la vacuna según ficha técnica), cualquier niño perteneciente a estos grupos debería vacunarse en campaña. ¿Y si tu hijo pertenece a ese grupo de riesgo pero tiene menos de 6 meses? Pues entonces es fundamental que os vacunéis todos los convivientes en casa.
Quizás puedas pensar que no hay tantos, tantos niños que cumplan las condiciones anteriores. Pero es que no sólo se deben vacunar los grupos de riesgo, sino también sus convivientes: padres y hermanos de niños de riesgo. Así que piensa si con vosotros también vive en casa algún abuelito perteneciente a grupo de riesgo por edad o por patología, os tendréis que vacunar todos para tener aún más protegido a la persona de riesgo.
¿Otros supuestos en los que nos debemos vacunar los adultos? Aquellos que trabajamos en determinadas profesiones, como profesionales sanitarios o personal de oficina de farmacia, estudiantes de carreras sanitarias, trabajadores de servicios públicos esenciales (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil, trabajadores de instituciones penitenciarias o centros de acogida de inmigrantes), los docentes o aquellos trabajadores expuestos a aves o cerdos en granjas o aves silvestres.

¿Y si tu niño es sano, no convive con nadie y quieres vacunarlo?
Pues, en principio, podrías. Pero siempre se recomienda esperar al final de la campaña de vacunación, ya que no podemos permitir que falten dosis para aquellos que realmente lo necesitan.
¿Algo especial con respecto a la vacunación de gripe en niños?
Sí. Debes saber que los niños de menos de 9 años, sólo la primera temporada que se vacunan, deben recibir dos dosis de vacuna separadas por 4 semanas.
En fin, quizás no son tantos como en los adultos, pero ves que hay más niños de los que probablemente imaginabas que deben vacunarse de gripe. Estate pendiente de los medios de comunicación o pregunta en tu centro de salud. Este año es más importante que nunca, ¡vacunaos!
Leave A Reply