Aroa Arias García. Técnico en nutrición infantil @blwpracticando
Baby Led Weaning ¿Baby Led…qué?
Seguro que a estas alturas muchas familias ya habréis oído hablar del método, es algo así como comer en trozos y con las manos desde el principio de la alimentación complementaria ¿Qué locura verdad? Pues sigue leyendo porque después de este post quizá no te parezca tan desproporcionado, incluso puede que te acabe apasionando esta
alternativa a la alimentación complementaria tan distinta de lo que estábamos acostumbrados.

¿Qué es exactamente Baby Led Weaning?
Baby Led Weaning (BLW) es el nombre que la mentora de este método (Gill Rapley) escogió para definir la filosofía de todo lo que éste engloba. Realmente no hay una traducción literal al español, pero se podría decir que se trata de “alimentación regulada y autodirigida por el bebé”, es decir, es el bebé quien dirige todo el proceso desde el comienzo. El bebé escoge qué le apetece comer y cuánta cantidad, mientras que la familia es la responsable de decidir qué alimentos ofrecer, en qué momentos y en qué
lugar, únicamente supervisando al pequeño sin intervenir en el proceso.
No obstante, BLW no es solamente eso, implica mucho más, es una forma distinta de entender la alimentación y una muy buena herramienta para sentar unas bases alimentarias saludables desde el comienzo, algo muy importante, pues repercutirá directamente sobre los hábitos alimentarios de nuestros pequeños en su vida adulta.

¿Es el método Baby led weaning una moda?
Es de padres modernos dicen… La realidad es que la alimentación tradicional no son los purés, si no, los sólidos ¿Cómo si no hacían antiguamente las familias cuando no existían artilugios de cocina tales como trituradoras, etc.? Quizá las bisabuelas sean las que menos se sorprendan de ver a sus bisnietos comer en trozos a los 6 meses, porque en su época era lo normal, por lo que en realidad Baby Led Weaning se ha estado haciendo toda la vida, hasta que se dejó de hacer.

¿Qué beneficios aporta practicar Baby Led Weaning?
- Promueve el establecimiento de una relación positiva con la comida, lo que evita problemas futuros de obesidad infantil, trastornos de la conducta alimentaria, síndrome del plato limpio…
- Evita que sean demasiado selectivos a la hora de comer, pues desde el principio están expuestos a un mayor número de texturas, colores, sabores…conocen los alimentos en su estado natural, reconocen a qué saben, etc.
- Potencia la autonomía, independencia y confianza en sí mismos, al ser ellos los que dirigen todo el proceso “Yo puedo hacerlo solito/a”.
- Estimula su aprendizaje, ya que constituye una experiencia sensorial para ellos.
- Potencia el desarrollo de la psicomotricidad fina, puesto que están continuamente practicando al coger los alimentos, llegando a hacer una pinza perfecta (coger objetos pequeños o trocitos de alimentos con sus deditos índice y pulgar) alrededor de los 9 meses.
- Influye de fotma positiva en el lenguaje y contribuye a un correcto desarrollo de la mandíbula al ejercitar continuamente la musculatura orofacial con la masticación.
- Alarga el establecimiento de la lactancia materna. Está demostrado que los bebés que practican BLW disfrutan de una lactancia más prolongada.
- Integración en la mesa familiar. El bebé se siente integrado en la familia, todos comen juntos al mismo tiempo compartiendo tiempo de calidad creándose un nexo momento agradable-comida saludable.

¿Pero puede un bebé alimentarse por sí solo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) así como Asociaciones de Pediatría importantes (AAP, AEPED…) recomiendan comenzar la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses, una vez el bebé ha adquirido la madurez neurológica, renal e intestinal adecuada para tolerar sólidos.
Llegado el momento, un bebé de 6 meses que cumple con los requisitos para comenzar es perfectamente capaz de coger el alimento, llevárselo a la boca, masticarlo y tragarlo. Por supuesto hablamos de alimentos blanditos, que se puedan deshacer fácilmente masticando con las encías. De hecho, la AEPED menciona el método en sus recomendaciones más actualizadas sobre alimentación complementaria, por lo que es tan válido como optar por los triturados.

Entonces… ¿Es seguro practicar BLW?
La realidad es que no hay ningún caso de ahogamiento a causa de practicar Baby Led Weaning, pero sí es cierto que hay que tener en cuenta la forma de ofrecer los alimentos. Hay que seguir unas pautas de seguridad y asegurarnos de que los alimentos que ofrecemos son seguros, que tienen un tamaño y textura adecuada, que sean fáciles de gestionar y manipular.
Os dejamos un ejemplo de menú con tipos de corte y presentación apta desde los 6 meses:

En el plato tenemos:
- Hamburguesa de pollo y calabacín (de esta forma el bebé puede cogerla con sus dos manitas), fácil de deshacer al masticar con las encías, por lo que es una de las mejores formas de ofrecer carne al inicio.
- Brócoli al vapor, uno de los alimentos estrella para comenzar con los sólidos. Y plátano, al igual que el brócoli, suele ser de los primeros alimentos incorporados a la dieta del bebé.
- Sobre el menú, todos los alimentos están presentados para que puedan ser manipulados y gestionados fácilmente por un bebé de 6 meses en adelante. Podría ser una opción para la primeras semanas, alimentos ricos en hierro, vitamina C…
Muchas familias que desean poner en práctica el método desisten o deciden combinarlo con triturados por falta de tiempo, o bien porque no pueden estar presentes a la hora de comer, por lo que si tu bebé cumple con los requisitos para comenzar, ahora puede ser un buen momento para lanzarse de lleno a los sólidos aprovechando que tenemos mucho más tiempo para disfrutar de ellos y verlos cómo se divierten comiendo.
¿Conocíais el método? ¿Os gustaría saber más sobre él? ¡Deja un comentario
contándonos!

CONSULTAS PARA @BLWPRACTICANDO
1) @ancawa ¿Cómo y cuándo puedo ponerle ajo o cebolla a las comidas para darle sabor?
Desde los 6 meses podemos agregar sabor a las comidas de forma natural con ajo, cebolla o especias, teniendo en cuenta que cada una de ellas contaría como alimento nuevo, y habría que obviar las especias más fuertes como la pimienta, por ejemplo, para evitar posibles irritaciones.
2) @ancawa Voy a iniciar en un mes, ¿Recomendación de tronas?
Lo ideal es que sea una trona cómoda, con reposapiés, y que la bandeja sea regulable en altura o bien no le quede demasiado arriba, para que pueda llegar a los alimentos con facilidad.
3) @natferpe ¿Cuántos huevos a la semana se pueden comer?
Pueden como máximo una unidad tamaño S al día si hablamos de bebés entre 6-12 meses o una unidad tamaño M-L al día si tienen más de 12 meses.
4) @vero_enf ¿Cómo hacer cuando le damos la comida en trozos y no intentan masticar e intentan directamente tragar?
El reflejo de masticación aparece de forma natural cuando notan los trozos, aprenden con la imitación, por lo que lo ideal sería que comieran al mismo tiempo que el resto de la familia. Podemos hacer el movimiento de masticación muy exagerado y animarlos a imitarnos. Es un proceso que requiere de paciencia y varía en función de cada bebé.
5) @srta.riveiro Si mi bebé de 6 meses aún no se sienta pero tiene interés por la comida ¿Puedo empezar BLW?
Uno de los requisitos es que se mantengan sentados CON apoyo, es importante que cuando comencemos con la alimentación complementaria el bebé se mantenga erguido mientras come para evitar una bronco aspiración.
6) @shendelzaresilkw Si no haces un curso de primeros auxilios ¿Mejor no hacer BLW?
No es necesario realizar un curso de primeros auxilios para practicar BLW, los bebés alimentados con BLW no se atragantan más que los alimentados con triturados (hay estudios que determinan esto). Si los alimentos están correctamente presentados muy poco probable tendremos que aplicar conocimientos de primeros auxilios. No obstante no está de más tener conocimientos sobre ello, ya que nunca sabemos cuando podremos necesitarlos en nuestra vida cotidiana.
7) @katherineecheverri ¿A los 6 meses pueden tomar leche vegetal?
Pueden tomar leche vegetal en preparaciones (Excepto de arroz), pero no como sustituto de la Leche materna o fórmula.
8) @katherineecheverri Al empezar a introducir la pasta, el arroz y el pan ¿Es mejor integral?
Los cereales mejor siempre integrales, son más interesantes nutricionalmente.
9) @katherineecheverri ¿Cómo hay que introducir el gluten?
El gluten se puede introducir ofreciendo pan, pasta, harinas integrales…
10) @pilarvidan Cuándo empezar este método y con qué comida.
Se puede empezar en cualquier momento desde que cumplan con los requisitos alrededor de los 6 meses de edad. El orden de introducción de alimentos no es importante, pero conviene comenzar con alimentos ricos en hierro, zinc, vitamina C…
11) @ire4it ¿Cómo hay que darle el pan? He leído que hay que quitarle la miga, dárselo duro, solo la punta…
Es suficiente con darle un trocito de pan cortado por la mitad, si es cierto que es mejor quitar los excesos de miga, pero no es necesario que sea el pico.
12) @lamajaretadyg ¿el pimentón debe ser crudo y sin cáscara? ¿Cómo puedo saber qué debo cocinar y qué no?
Existe una lista de alimentos prohibidos y permitidos al iniciar la alimentación complementaria que podemos consultar en las recomendaciones actualizadas sobre alimentación de la AEPED.
13) @miriam_casros ¿Y si no quiere coger los alimentos el bebé? Si se los doy yo sí que los come…
No todos los bebés aprenden a comer al mismo tiempo, es un proceso que requiere tiempo, y existen unas fases, de exploración, de experimentación y juego… hay que tener paciencia y ofrecer con frecuencia, al final todos lo hacen, y hay que tener claro que su alimento principal es la leche.
14) @mariisilla Si mi bebé con este método come muy poco ¿Es porque está lleno?
Si algo caracteriza este método es que se alimentan según sus señales de hambre/saciedad, por lo que comen lo que necesitan únicamente.
15) @sadiaz0 Se debe ofrecer el alimento tras la toma del pecho de la madre o cuando cuadre con la hora de comer?
Si hablamos de bebés entre 6 y 12 meses, debemos dar prioridad a las tomas de leche, siendo los sólidos un complemento. Lo ideal es ofrecer sólidos entre una toma y otra, para no sustituir tomas de leche por sólidos, la rutina se va estableciendo poco a poco.
16) @estitxu0 Mi niña de 15 meses muchas veces ´tira´la comida después de meterla en la boca ¿Es normal?
Es normal, es una forma de experimentar con los sólidos, a veces lo hacen como un juego, otras porque ya no tienen más hambre… es mejor no mostrar enfado o frustración ante estas situaciones.
17) @dxrkmxxn_n Mi bebé tiene TDAH ¿Cómo puedo ayudarle a que coma y no se distraiga?
Evitar distracciones como la TV de fondo, tablets…juguetes a la alcance de su vista, mascotas en la misma sala mientras come, personas alrededor pasando…Fomentar un ambiente tranquilo y familiar a la hora de comer. También evitar plato si se enfoca demasiado en él, y sobre todo paciencia.
18) @kellysaenz25 Medidas de seguridad para iniciar la alimentación complementaria ¿Se puede sin silla?
Se puede practicar BLW sin trona si sentamos al bebé en nuestro regazo manteniéndolo erguido, aunque es mucho más cómodo con su sillita.
19) @kellysaenz25 ¿Cuál es la textura perfecta?
No hay textura perfecta, depende del tipo de alimento que ofrezcamos. En términos generales, lo ideal es que se puedan aplastar fácilmente usando nuestro dedo índice y pulgar, que no sean alimentos duros o con forma pequeña y redondeada (uvas, cherrys…), evitar alimentos con alto riesgo de atragantamiento.
20) @kellysaenz25 ¿Cómo identificar una alergia a algún alimento?
Los síntomas más comunes de alergia suelen ser de tipo digestivo (dolor abdominal tipo cólico, diarreas, vómitos…) y dermatológicos (hinchazón en la lengua, boca o garganta, eczema, granitos rojos alrededor de la boca o por el cuerpo…).
21) @nazaretdestevez 7 meses y 3 semanas. No come nada, hay día que ni lo prueba ¿Qué hago?
Es muy común que los primeros meses coman poco o nada, seguir ofreciendo, tener mucha paciencia y leche a demanda, la leche es su alimento principal.
22) @isaceres ¿Cómo se toman un guiso de lentejas tradicional?
BLW es compatible con cuchara, se pueden ofrecer purés o guisos además de trozos.
2 Comments
Una vez que se introducen alimentos nuevos, es decir, que no sea leche materna hace falta ofrecer agua siempre?
El niño debe permanecer hidratado, al ser alimentación complementaria seguirá tomando lactancia materna. Si es aconsejable que se la ofrezcas aunque seguirá con el aporte de la leche, debe acostumbrarse a beber agua para mantener los niveles de hidratación.