10 claves para no confundirte
Matilde Zornoza @pediatra2punto0
Lo sé. Cuando ya te has aclarado con las vacunas, de repente aparece alguna nueva y lío otra vez. Voy a intentar que te aclares con estos 10 puntos.

¿Por qué debemos vacunar a nuestros hijos? Las vacunas salvan vidas. Nos protegen de enfermedades infecciosas que pueden llegar a ser graves. A día de hoy, para aquellos niños no vacunados no suele suponer problema, ya que tenemos unas tasas de vacunación muy altas, lo que se conoce como inmunidad de grupo o de rebaño. No es mejor pasar la enfermedad que vacunarse. La vacuna nos proporciona defensas sin el riesgo y las posibles secuelas de sufrir la enfermedad.
¿Qué riesgo tiene no vacunar a los niños? Si aumentase la cantidad de familias que deciden no vacunar sería muy peligroso, ya que aumentaría de circulación y la transmisión del germen y podrían resurgir estas enfermedades, algunas ya olvidadas. La vacunación es un acto egoísta, ya que nos protege contra estas enfermedades muy graves; pero también es un acto de generosidad. Hay personas que no pueden vacunarse, como las personas por cáncer. Esa inmunidad de rebaño hace que estén protegidos.
Si es tan importante, ¿por qué no es obligatoria la vacunación? Las vacunas son productos biológicos que se administran en individuos sanos. Es por esto que, a no ser que haya un brote importante de una enfermedad y haya un juez que así lo dicte, no se puede obligar a nadie a vacunar a su hijo. Sin embargo, se ha demostrado que la estrategia de obligar a la población a vacunar crea más reticencias frente a ellas. Lo ideal es saber cuáles son los miedos de las familias que no vacunan y ayudarles a resolver sus falsas ideas.
¿Por qué algunas vacunas se financian y otras no? Que una vacuna esté financiada o no no tiene relación con su obligatoriedad (ya hemos visto que no hay ninguna obligatoria) ni con que sea más o menos recomendable. Para que una vacuna se financie, Salud Pública valora cuánto de frecuente es una enfermedad, lo que cuesta la vacuna y otra serie de datos económicos, ya que los recursos son finitos.
¿Cuáles son las vacunas financiadas? Difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis, Haemophilus Influenzae tipo b, meningococo C, triple vírica (sarampión, rubeola y paperas). Hay otras vacunas que están financiadas para niños nacidos a partir de una fecha, como neumococo para aquellos nacidos a partir del 2015, los nacidos anteriormente se la pueden poner comprándola en la farmacia. La varicela, por ejemplo, también está financiada en bebés nacidos a partir del 2015, para los nacidos antes, si no pasan la enfermedad o sus padres no los vacunan, también tendrán financiada la vacuna a los 11 años para evitar que la sufran de adultos. La vacuna frente al virus del papiloma humano está financiada a día de hoy sólo para las chicas, para los niños es recomendable, pero no está financiada a día de hoy.

¿Hay algún cambio en la vacuna de la meningitis de los adolescentes? Si, desde el año pasado, el vacuna de los 11-12 años que incluía sólo meningitis C se ha cambiado por otra que también incluye los grupos A, W e Y. Se ha decidido vacunar a esta edad porque los adolescentes pueden ser portadores del germen que, sin presentar síntomas, sí que pueden trasmitir la enfermedad. Desde esta edad hasta los 18 años van a tener esta vacuna financiada progresivamente. Además, la Asociación Española de Pediatría también recomienda vacunar con esta vacuna a los 12 meses para cubrir a los más pequeños, aunque no la tengan financiada. Consulta con tu pediatra, te lo explicará todo maravillosamente. Aquí (https://pediatra2punto0.com/vacuna-de-meningitis-acwy/) tienes más información sobre el tema.
¿Qué vacunas hay no financiadas? A parte de los casos particulares que hemos comentado previamente, por defecto, la vacuna frente al meningococo B y Rotavirus no están financiadas más que en casos especiales. ¿Cuáles son estos casos?. Para el meningococo B ciertos problemas de defensas o tratamientos especiales, mientras que la vacuna del Rotavirus comienza a financiarse para los niños nacidos a partir de este años prematuros entre 27 y 32 semanas de gestación. ¿Dudas sobre dosis, edad de administración o posibles efectos secundarios? Aquí puedes ampliar sobre la vacuna frente a meningitis B (https://pediatra2punto0.com/meningitis-b/) y frente a Rotavirus (https://pediatra2punto0.com/vacuna-rotavirus-informacion/).
¿Las vacunas es un tema sólo de niños? Para nada. Existen vacunas también para adultos, como la de la gripe, el neumococo o la vacuna frente al virus del papiloma, entre otras. De hecho, el Ministerio de Sanidad ha publicado sus recomendaciones de vacunación para toda la vida (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf).

¿Las vacunas causan autismo? Eso es completamente falso. Hace años se demostró que el estudio de Wakefield que supuestamente relacionaba la vacunación con triple vírica y el desarrollo de autismo usó datos falseados.¿Cuándo no se debe vacunar un niño? Hay pocas situaciones que contraindiquen de manera absoluta la vacunación, como alergia a alguno de sus componentes o una reacción alérgica grave a una dosis previa de la vacuna. Cualquier otra circunstancia, como fiebre o enfermedad intercurrente, puede ser una contraindicación relativa. Será vuestro pediatra quien os indique si el niño se puede vacunar o no.
¿Aún sigues con dudas? Las vacunas es un tema muy amplio. Comenta que podamos saber qué temas son los que más te interesan y que los podamos tratar más a fondo.
Leave A Reply