Frecuentemente olvidamos que el llanto del bebé está especialmente diseñado para alarmar a su madre y esto es así desde que el mundo es mundo.
Cuando el bebé quiere comunicar algo ésta es su herramienta para hacerlo: el llanto. Además, si necesita algo, o advierte que alguna de sus necesidades básicas no está cubierta también recurre a éste. Si bien es cierto que hay más motivos. Uno de ellos es el famoso cólico del lactante.
Los cólicos son episodios de llanto prolongado, a veces inconsolable, que se repiten casi a diario sobre todo por las tardes y noches. Se presenta en niños sanos con pocos meses de vida. No es una enfermedad. Hasta el momento no se ha encontrado la causa, incluso, puede que sea una variante normal de llanto.
Así define la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría los cólicos del lactante. En este documento sencillo recoge algunas pautas que deberíamos tener en cuenta en relación al cólico del lactante.
Aclara qué son, cómo se debe actuar en casa, en qué situaciones se debe consultar un servicio de urgencias y otras cuestiones importantes que recomendamos consultar en caso de posibles cólicos del lactante.
Este tipo de malestar en el bebé, hace que se instaure un cierto estado de inseguridad en relación a la alimentación adecuada. Se debe evitar la introducción precoz de alimentos complementarios.
Si hemos recurrido a la lactancia materna, no hay duda de que es la mejor. No son recomendables la leche de soja, hipoalergénicas (anticólico o HA) ni sin lactosa. Tal y como señala Familia y Salud .
También dedica un interesante espacio a este tema en el que aclaran, desde el principio, lo común de este tipo de molestias del lactante:
Se trata de un motivo de consulta frecuente. Casi un tercio de los recién nacidos lo presentan.
¿Cuándo aparecen los cólicos del lactante?
A partir de las dos semanas de vida del bebé.
¿Qué peligros puede suponer un episodio o crisis de este tipo?
Uno de los peligros de los que más se habla es el síndrome del bebé sacudido. Se debe evitar coger al bebé en momentos de estrés muy extremo y/o en discusiones.
Si el llanto es inconsolable, muy constante, lo mejor es poner al bebé en un lugar seguro (su cuna, carrito, sillita, o donde sea seguro), tomarse un tiempo (minutos) y pedir ayuda, a familiares o amigos que estén disponibles.
Por increíble que parezca, existe la posibilidad de perder los papeles, incluso de llegar a producir lesiones muy graves o irreversibles agitándolo.
¿Qué causa los cólicos del lactante?
Por los gases y los estiramientos bruscos que suelen acompañar a los cólicos, siempre se ha asociado el problema a molestias intestinales, aunque lo cierto es que no se sabe con exactitud su causa.
Hay varias hipótesis. Incluso, se considera una variante de la normalidad (irritabilidad). Es posible que tenga varias causas, pero un mismo patrón clínico.
Síntomas
Características:
- Ataques de llanto de inicio y final repentino. Son más frecuentes durante la tarde y la noche y pueden durar desde unos minutos a varias horas.
- El bebé suele encoger las piernas sobre el abdomen y cerrar los puños, manteniéndose tenso y con la cara roja por el esfuerzo. Cuando el llanto termina, vuelven a tener un aspecto normal.
¿Qué hacer en caso de cólico del lactante?
La succión. La acción de succionar les ayuda a sobrellevar las molestias mucho mejor. Les alivia y es fácil de hacer.
- Lactancia materna o biberón. Se habla de la tetanalgesia como un calmante natural para el niño. Darle el pecho al bebé siempre tiene efectos secundarios beneficiosos para su salud. Ni una sola contraindicacción, tampoco en estas circunstancias.
- Chupete. Es una forma sencilla de aliviar al bebé
Métodos antiestrés. El ruido blanco, un sonido permanente y monótono a una intensidad no muy alta pero constante ayuda a que se relajen. La música tranquila, cantarles, los baños, los masajes (también como forma de llevar mejor los gases, si es que además los tiene), arrullarles y pasear con ellos, sentarnos con ellos en una mecedora, etc. Cada mamá y papá tiene sus trucos 🙂
Contacto físico. El contacto piel con piel de la mamá o el papá con su bebé proporciona infinitos beneficios para ambos. Resulta aconsejable hacerlo en cualquier momento. En estos también ayuda.
¿Cuándo debo consultar a un médico?
Señales de alarma:
- Mal estado general
- Escasa ganancia de peso
- Fiebre
- Pausas respiratorias
- Mal color
- Síntomas neurológicos (somnolencia, hipotonía, convulsiones)
- También si aparece pronto en los primeros días de vida o persiste más allá del cuarto mes
Más sobre los cólicos del lactante en este blog.
Otras lecturas sobre el cólico del lactante:
Leyendas pediátricas: el cólico del lactante es porque le duele la barriga o tiene gases
Diario de una mamá pediatra
Guía práctica para afrontar los cólicos del lactante
El llanto, cólico del lactante, por la AEPED.
Leave A Reply